
Las algas y el biocombustible del futuro
Las algas se llevan cultivando desde hace años para producir biocombustibles como el bioetanol, biobutanol y biodiesel. Uno de los principales motivos es el menor impacto ecológico y ambiental que la combustión de estos biocombustibles produce sobre el ecosistema, en comparación con los combustibles de fuente petrolíferas.
¿Como se convierten las algas en biocombustible?
La elaboración de cualquier combustible no es sencilla. Requiere de una serie de procesos para transformar la materia hasta el punto de poder controlar la energía que esta puede generar.
Respecto a las algas marinas, el proceso consiste en en la utilización de los ácidos grasos de las algas para la fabricación de dichos biocombustibles. Algas muy habituales son por ejemplo la Dunaliella, Nanochloropsis o Chlorella (también utilizada en alimentación).
A pesar de que ya se ha logrado «crear» este biocombustible a partir de las algas, el proceso de búsqueda de una mayor eficiencia sigue en marcha. Sin ir más lejos, la compañía biotecnológica española Biomar Microbial, ha descubierto seis microalgas que, sin ninguna modificación genética, solo siendo cultivadas con sales y luz solar, producen ácidos grasos que forman un biocombustible de calidad similar al gasoil. Como apuntes, tanto para vehículos con biocombustible, gasoil o gasolina, nunca será una mala idea llevar contigo un arrancador de batería, por si alguna vez ésta te deja tirado.
¿Te ha resultado útil esta información?
[ratings]